Fecha: miércoles, 31 de julio de 2024 a las 18:00h
El mundo de las primeras décadas del siglo XXI se desenvuelve a un ritmo vertiginoso en el que transformaciones y convulsiones incesantes vienen a remover los frágiles rudimentos sobre los que se construía la sociedad del XX.
Efectivamente, la centuria anterior nos dejó un legado de materialismo, relativismo e individualismo extremo. Todo ello presentado bajo la máscara de un sistema socioeconómico capaz de asegurar el bienestar material para el máximo número de personas. Era el final de la historia.
El siglo XXI ha hecho caer este velo a través de diversas sacudidas: el terrorismo internacional, la nueva bipolaridad dual en el orden internacional, la crisis financiera global, la crisis de la representatividad y la descomposición del espacio informativo a causa de la digitalización.
En este espacio, dominado por el presupuesto de la posverdad, que implica la desconexión radical con el sustrato de la realidad, las universidades católicas o de inspiración católica tienen ante sí una gran reto que corresponde con una gran responsabilidad.
¿Cuáles son las claves irrenunciables de una universidad católica? ¿A qué peligrosas derivas se enfrenta dicha institución? ¿Cómo apostar desde ella por la generación de personas que persigan entregada e inteligentemente la verdad y el bien común en la sociedad del futuro?
Estas son las preguntas a las que tratan de dar respuesta los profesores universitarios del ámbito de las humanidades y las ciencias sociales en la obra ‘La universidad católica en la era de la posverdad’. Publicado por Tirant Lo Blanch, el libro está dirigido por los profesores de nuestra universidad Jorge Martínez Lucena y Teresa Pueyo-Toquero.
|
CORREO ELECTRÓNICO |